0619
GUERRAS TURCO-VENECIANAS
Thematic menu
Reasoned catalog
Timeline of the Work
Search criteria
Setting
Click on the image to view the entire work
Technical specifications of the work
Catálog No:
0619
Elements:
Panel único
Year:
2020
Measures:
120 x 145 cm
Serie:
Conflictos Bélicos
Technique:
Digital - Simbiosismo
Cod. Serie:
CB-P1422 / P-0030
Revealed:
Sin revelar
Position:
0030
Medium:
Sin definir
Created:
10/05/2020
Abstracción
Artistic style:
C/S:
Disponible
Estimated value:
3.445 €
Rights:
® VEGAP
Property:
Col. privada del artista
Observations:
S/O
Location:
Madrid - Alcorcón
Photogenesis:
CA05749
Sketches:
BCT 0619-01
BCT 0619-02
Exhibitions
Sin referencias. Se irán añadiendo en la medida que se vayan sucediendo.
Bibliography
Año 2021 - “Chicote” Catálogo Razonado 2012- 2020- Alcorcón - Madrid - España
Año 2021 - Fotopinturas / Photopaintings - Alcorcón - Madrid – España
Dialectic and reasoned foundation, origin of the work
Dentro de este título se engloban una serie de conflictos armados que tuvieron lugar entre la República de Venecia y el Imperio Otomano.
-El sitio de Salónica (1422-1430) resultado del cual los otomanos se hicieron con Salónica. Aunque formalmente no se cuenta como una guerra otomano-veneciana, los venecianos tomaron parte contra los turcos. El sultán otomano Murad II puso bajo asedio la ciudad de Tesalónica, en la actual Grecia, que recientemente había sido adquirida por los venecianos a los bizantinos. Con el correr de los años, el odio de los habitantes griegos hacia sus amos italianos dividió y minó la resistencia de la ciudad sitiada. Los otomanos, con su sultán a la cabeza, acabaron conquistando la ciudad en 1430.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Tesal%C3%B3nica
-La primera Guerra turco-veneciana (1463-1479) finalizó con la conquista turca de Negroponte, Lemnos y la Albania veneciana. Este conflicto surgió poco después de la conquista de Constantinopla y los remanentes del Imperio bizantino por parte de los otomanos. Demostró una rápida expansión de la Armada otomana.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_turco-veneciana_(1463-1479)
-La segunda Guerra turco-veneciana (1499-1503) finalizó con la conquista otomana de algunas islas del Egeo y las fortalezas venecianas en Morea (Peloponeso). Fue una serie de batallas navales por el control de las tierras en disputa en los mares Adriático, Egeo y Jónico. La denominada batalla de Zonchio, fue el primer combate naval en la historia en la que se usaron cañones en los barcos. Los turcos salieron victoriosos en estos conflictos y obligaron a los venecianos a reconocer las victorias otomanas en 1503, después de que las incursiones de caballería turca llegaran al territorio veneciano en el norte de Italia.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_turco-veneciana_(1499-1503)
-La tercera Guerra turco-veneciana (1537-1540) finalizó con al conquista turca de las islas Cícladas, las Espóradas y los últimos reductos venecianos en Morea. El emperador otomano Solimán el Magnífico se había enojado por un tratado firmado entre la República de Venecia y el Imperio de los Habsburgo de Carlos V. Se firmó un tratado o "Capitulación" entre Venecia y el Imperio Otomano para terminar la guerra en octubre 1540. De estas primeras guerras se desconoce el número de víctimas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_turco-veneciana_(1537-1540)
-La cuarta Guerra turco-veneciana (1570-1573) finalizó con la conquista otomana de Chipre a pesar de la derrota de estos en la batalla de Lepanto. Se unió a éste la Liga Santa, una coalición de Estados cristianos formada bajo los auspicios del Papa, que incluyen a España (con Nápoles y Sicilia) la República de Génova, el Ducado de Saboya, los Caballeros de Malta, el Gran Ducado de Toscana y otros Estados italianos. La guerra comenzó con la invasión de la isla de Chipre, hasta entonces posesión veneciana, ante un ejército otomano considerablemente superior, con lo cual solo Famagusta quedó en manos venecianas. El envío de refuerzos cristianos fue retrasado y, finalmente, Famagusta cayó en agosto de 1571, tras un asedio de once meses. Dos meses más tarde, en la batalla de Lepanto, la flota cristiana destruyó a la otomana; sin embargo, no pudo beneficiarse de su victoria. Los otomanos reconstruyeron sus fuerzas navales con rapidez y Venecia fue forzada a negociar una paz separada, por la cual cedió Chipre a los otomanos. Número de bajas: 50.000 muertos.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_turco-veneciana_(1570-1573)
-La quinta Guerra turco-veneciana o Guerra de Creta (1645-1669) finalizó con la conquista turca de Creta. La guerra de Candía, también conocida como guerra de Creta, se libró entre la República de Venecia y sus aliados, los Caballeros de Malta, los Estados Papales, voluntarios franceses y los piratas de Mani contra el Imperio otomano y los Estados de Berbería. La guerra se desarrolló en Creta y en el Mar Mediterráneo, y terminó con una victoria otomana. Número de bajas: casi 150.000 muertos entre ambos mandos
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Cand%C3%ADa
-La sexta Guerra turco-veneciana (1684-1699) finalizó con la conquista veneciana de Morea, Léucade, Egina y partes de Dalmacia. Denominada como la guerra de Morea, se libró como parte del conflicto más amplio conocido como la "Gran Guerra turca". Las operaciones militares iban desde Dalmacia al mar Egeo, pero la más importante campaña de la guerra fue la conquista veneciana de la península de Morea (Peloponeso) en el sur de Grecia. En el lado de Venecia, la guerra se libró para vengar la pérdida de Creta en la Guerra de Creta, mientras que los otomanos fueron enredados en su frontera norte contra los Habsburgo y fueron incapaces de concentrar sus fuerzas contra la República. Según un censo realizado por los venecianos había 86.468 habitantes en la península en comparación con la población antes de la guerra de alrededor de 200.000, por lo que se supone que el número de víctimas ascendió a 114.000 aprox.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Morea
-La séptima y última Guerra turco-veneciana (1714-1718) finalizó con la conquista otomana de Morea, Tinos y Egina, últimas posesiones venecianas en el mar Egeo. Fue el último conflicto entre las dos potencias, y terminó con una victoria otomana. Venecia se salvó de una derrota mayor por la intervención de Austria en 1716. Las victorias austriacas llevaron a la firma del Tratado de Passarowitz en 1718, que puso fin a la guerra.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_turco-veneciana_(1714-1718)
““Conflictos Bélicos” es parte del título de una serie secuencial de obras que pretenden ser memoria ilustrada resumen de aquellas luchas y litigios por los que más ha sufrido la humanidad, tanto por la diversidad de causas, como la cuantía de bajas. Intencionadamente eludido el hecho de exhibir el factor humano, en estas obras se le otorga total y completo protagonismo únicamente al entorno, escenario convulso en el cual se sucedieron los acontecimientos.”
Starting images of the work
Sketches made in the course of the work